sábado, 12 de noviembre de 2016




“CENTRO DE BACHILLERATO TECONOGICO E INDUSTRIAL DE SERVICIOS No. 20”

Nombres de los integrantes del equipo:

-Alejandra Guadalupe Jaramillo Villa
-Rosa Maria Borrego Mireles
-Pavys Alexa Alvarez Reyes
-Melissa Siller Mussi
-Karla Johanna Hernandez Hernandez
-Leticia Gabriela Fuentes Ramón

              1º “J”



INTRODUCCIÓN


El objetivo de este proyecto fue aportar conocimientos fundamentales o interesantes para el lector con el propósito de que conozca los elementos esenciales para la vida del ser humano, comprender cuales son las funciones de estos en nuestro cuerpo, saber las consecuencias si uno de ellos nos llegase a faltar y saber donde podemos obtener estos elementos para el buen funcionamiento del cuerpo. Al final tuvimos los aportes requeridos para darnos cuenta de los procesos y maravillas con las que la química y nuestro cuerpo se relacionan.
Es impresionante la forma en la que estos son tan importantes para el cuerpo humano y la mayoría de nosotros ignoramos totalmente sus funciones y beneficios en nosotros.




DESARROLLO


ELEMENTO
QUÍMICO
FUNCIONES EN EL CUERPO HUMANO
Oxigeno
Permite la obtención de energía mediante la respiración, forma enlaces polares con el Hidrogeno
Carbono
Es la base estructural sobre la cual se forman todas las moléculas que componen a un ser vivo incluyendo al hombre
Hidrógeno
 Participa en el equilibrio del pH del organismo y en el equilibrio de los electrolitos corporales que son fundamentales para la fisiología o función orgánica a nivel celular (nutrición, respiración, eliminación de desechos y reproducción celular).
Nitrógeno
Es el ingrediente base de los aminoácidos, que forman todas las proteínas.
Calcio
Responsable de la rigidez de los huesos
Fósforo
Constituye parte inorgánica de los huesos
Potasio
Necesario para la conducción nerviosa y la contracción
muscular
Azufre
Forma parte de muchas proteínas, especialmente
las contráctiles
Sodio
Necesario para la conducción nerviosa y la contracción
muscular
Cloro
Necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluido intersticial
Magnesio
Necesario para que muchas enzimas funcionen correctamente
Yodo
Vital para la producción de hormonas de la glándula tiroides
Hierro
Componente esencial de la hemoglobina y de algunas enzimas necesarias para la producción de ATP
Aluminio
Interviene en el proceso enzimático Regula el sueño y Aumenta la vitalidad cerebral
Boro
Influye en el metabolismo de los nutrientes implicados en el mantenimiento de unos huesos fuertes y con un posible papel en la regulación hormonal.
Cromo
Aumenta la tolerancia de la glucosa favorece el transporte de proteínas en el organismo, participa en el metabolismo de los hidratos de carbono.
Cobalto
Nuestro cuerpo necesita de pequeñas cantidades de este mineral para el crecimiento y mantenimiento.
Cobre
Fundamental para crear el pigmento de la melanina en la piel, forma parte de la producción de la hemoglobina
Estaño
Su insuficiencia se manifiesta en la pérdida de capacidad auditiva.
Flúor
Tiene una función esencial en la formación de huesos y el correcto mantenimiento del esmalte y la estructura ósea.
Manganeso
Formación de huesos o la producción de hormonas.
Molibdeno
Ayuda a que la xantina-oxidasa funcione correctamente. Necesario para la producción del ácido úrico, que encontramos en la sangre y la orina. Participa en sistemas enzimáticos
Selenio
Ayuda a proteger el organismo después de una vacuna. Actúa como un antioxidante.
Tiene propiedades antidepresivas. Previene el cáncer.  Favorece la formación de anticuerpos. Actúa como un antiinflamatorio. Protege al organismo de enfermedades cardiovasculares.
Silicio
Ayuda a reducir los niveles de colesterol malo, nos ayuda a regular la tensión arterial. Nos protege de enfermedades cardiovasculares.
Vanadio
Prevención del desarrollo de un tumor.

Zinc
Esencial para la síntesis de proteínas y que ayuda a regular la producción de células en el sistema inmunológico del cuerpo, es esencial para el crecimiento, la formación del ADN




 Resultado de imagen para TABLA PERIODICA



ELEMENTO
¿Cómo se obtienen estos elementos?
¿Qué consecuencias tendremos si faltan esos elementos?
Oxigeno
Incluyendo el agua, cualquier alimento que puedas comer o beber contiene oxígeno
No habría vida,
Carbono
Cereales, pan, pastas, legumbres, tubérculos, azúcar, frutas y verduras.
No funcionaría nuestro cuerpo, habría una desnutrición porque hace falta materia orgánica en nuestro organismo
Hidrogeno
Agua, carbohidratos, proteínas, grasas, se encuentra el hidrogeno
No tendríamos la base de la materia orgánica en nuestro cuerpo ya que los hidrógeno a H sirven para completar enlaces de los carbonos en las cadenas carbonadas
Nitrógeno
Pescado, carne de res, leche y pollo.
No habría buena digestión de alimentos ni crecimiento corporal
Calcio
La leche, yogur, queso y otros derivados lácteos. Pescados de los que se pueda comer las espinas (sardinas, anchoas, salmón...), mariscos. Vegetales de hoja verde (berzas). Aceite de girasol. Leguminosas (legumbres, soja). Cacahuetes, nueces.
No se formarían nuestros dientes ni huesos, tampoco habría buena coagulación sanguínea
Fosforo
Los grupos de alimentos proteínicos de la carne y la leche.
Sufriríamos enfermedades renales, falta de apetito, anorexia, cansancio en exceso, huesos débiles, dolor, debilidad corporal
Potasio
La leche, el yogurt y las nueces
Anemia, pérdida de pelo, pérdida de peso, dolor de cabeza, dificultad para dormir
Azufre
Origen animal: Huevos. Carnes magras. Vísceras. Pescados. Lácteos. Origen vegetal: Ajo. Alubias secas y demás legumbres. Cebolla. Col de Bruselas. Col rizada. Espárragos. Frutas secas. Fríjoles. Germen de trigo.

Hinchazón del hígado, acumulación de toxinas, trastornos gastrointestinales
Sodio
Sal
Vómitos, indigestiones y endurecimientos de arterias
Cloro
Componente de la sal. Agua clorada

Disminución en la producción de ácido clorhídrico en la pared gástrica.
Magnesio
Limón. Pomelo. Higos. Maíz.

En las mujeres habría menstruación escasa e irregular, debilidad muscular, estreñimiento
Yodo
Pescados. Mariscos. Sal yodada. Algunas variedades de algas. Leche y sus derivados lácteos. Frutas. Verduras.

La glándula tiroides se agranda progresivamente (desarrolla un bocio) en un intento para compensar la demanda de producción de hormona tiroidea, provocando Cáncer.
Hierro
Hígado, carnes rojas… Morcilla, pescado, Huevos Mejillones, Cereales, germen de trigo. Legumbres
Aumento del ácido láctico, alteración en la conducta, anemia.
Aluminio
Antiácidos astringentes aspirina con cubierta entérica aditivos para alimentos desodorantes cosméticos
Alteraciones análogas, disminución de la actividad de la deshidrogenasa.
Boro
Soja, ciruelas pasas, uvas pasas, almendras, escaramujos, cacahuetes (maníses o maníes) Avellanas, dátiles, vino y miel
Hipertensión arterial, no tendríamos defensas (anticuerpos).
Cromo
Se encuentra en alimentos como carnes procesadas, vísceras, cereales integrales, brócoli, cebollas, tomates, frutas, cerveza, vino rojo o tinto
Alteraciones cardiovasculares, menor tolerancia a la glucosa, diabetes, ansiedad.
Cobalto
Se encuentra en carnes, huevos y lácteos.
Anemia perniciosa, cansancio, somnolencia y fatiga.
Cobre
Podemos obtenerlo de diversos alimentos: Legumbres: lentejas, garbanzos, judías, etcétera. Alimentos integrales y cereales. Frutos secos.
Desmineralización ósea, albinismo, anemia, exceso de fibrosis cística.
Estaño
Se encuentra en las semillas girasol y guisante.
Pérdida de memoria.
Flúor
Aguas fluoradas. Verduras y hortalizas según el contenido del flúor del suelo (espinacas, col, lechugas, brotes de soja). Té Café. Pescados. Mariscos.

Aumento en la incidencia y severidad de las caries dentales.
Manganeso
Verduras, hortalizas verdes, remolacha. Frutas. Cereales integrales, legumbres, guisantes. Frutos secos. Leche y sus derivados lácteos.
No crecerían nuestras uñas ni cabellos.
Molibdeno
Judías (en lata) Germen de trigo, hígado, lentejas, pipas de girasol, judías verdes, pasta, huevos, arroz, pollo, pan integral y patatas
Dolencia en boca y encías, impotencia, taquicardia y ceguera nocturna.
Selenio
Carne y pescado
Función inmunología inadecuada, dislipidemia.
Silicio
Origen vegetal: Aguacate. Alfalfa. Arroz integral. Caña de azúcar. Cassis. Cebolla. Cola de caballo. Diente de león. Eneldo. Espinacas. Fresa. Harina de avena integral. Judías verdes. Lechuga. Mastuerzo. Pasas. Pepino. Perejil. Plátanos. Puerros. Remolacha. Salvado de trigo. Tomates. Zanahoria. La pectina de los cítricos y los alginatos. Origen animal: Queso.
Arrugas prematuras, fragilidad de los huesos, pelo quebradizo.
Vanadio
Todo el trigo, la soja, el perejil, los huevos, la zanahoria, el ajo, el tomate, semillas de girasol, maíz, frijoles.
Irritación de pulmones, garganta, ojos y cavidades nasales.
Zinc
Germen de trigo. Carne, pescado Huevos y lácteos. Leguminosas, frutos secos (nueces). Ostras
Debilidad en las uñas Alteraciones oculares Alteraciones de crecimiento (niños) Perdida de cabello Cansancio Inapetencia sexual Cicatrización lenta Problemas de fertilidad Acné Diarreas frecuentes Alteraciones nerviosas Falta de concentración Problemas de memoria.








¿A qué se le llama bioelementos primarios? ¿Cuáles son? ¿Cuáles son sus funciones en el cuerpo humano? Los bioelementos primarios, se llaman primarios porque son indispensables para la formación de las moléculas que constituyen todos los seres vivos. Son un grupo de seis elementos que constituyen el 96,2% del total de la materia viva. Son el:
·        Oxígeno(O): Es necesario en el ser humano para transformar las grasas, carbohidratos y proteínas de nuestra dieta en calor, energía y vida. La mayor oxigenación de los pulmones, que favorece la eliminación de las toxinas del sistema.
·        Carbono(C): Sirve como un agente de enlace que facilita la construcción de cadenas complejas de moléculas.
·        Hidrógeno(H): Forma parte de la molécula del agua y tenemos el 70 % de agua en nuestra composición química. También participa en el equilibrio del pH del organismo y en el equilibrio de los electrolitos corporales que son fundamentales para la fisiología o función orgánica a nivel celular
·        Nitrógeno(N): Interviene en la digestión de alimento y contribuye al crecimiento.
·        Fósforo(P): La principal función del fósforo es la formación de huesos y dientes. También es necesario para que el cuerpo produzca proteína para el crecimiento, conservación y reparación de células y tejidos
·         Azufre(S): Participa en la respiración tisular, en la constitución de los tejidos conjuntivos, en los mecanismos de desintoxicación y es un elemento constitutivo de la piel.
Resultado de imagen para bioelementos


¿A qué se le llama oligoelementos? ¿Cuáles son? ¿Cuáles son sus funciones en el cuerpo humano? Los oligoelementos son iones inorgánicos que funcionan como confectores de determinados sistemas enzimático, para así catalizar reacciones metabólicas (por eso se llama oligoelementos catalíticos). Los oligoelementos esenciales son:

·        Cobalto(Co): El cobalto forma parte de la Vitamina B12, por lo tanto tiene características similares como ayudar a la formación de glóbulos rojos en la sangre y ser importante en el metabolismo.
·        Cromo(Cr): Estimula la síntesis de los ácidos grasos y del colesterol, los cuales son importantes para la función cerebral y otros procesos corporales. El cromo también ayuda en la acción de la insulina y el metabolismo de la glucosa.
·        Flúor(F): Tiene una función esencial en la formación de huesos y el correcto mantenimiento del esmalte dental –previniendo la caries–, y la estructura ósea.
·        Magnesio(Mg):Ayuda a mantener el funcionamiento normal de músculos y nervios, brinda soporte a un sistema inmunitario sano, mantiene constantes los latidos del corazón y ayuda a que los huesos permanezcan fuertes.
·        Cobre(Cu):Ayuda al transporte del hierro, interviene en la formación de hemoglobina, glóbulos rojos y diversas enzimas, participa en la degradación de hidratos de carbono, lípidos y proteínas, y participa en la integridad del sistema nervioso central.
·        Molibdeno(Mo): Interviene en una correcta función sexual en el hombre, necesario para la producción del ácido úrico, que encontramos en la sangre y la orina.
·        Níquel(Ni): Activa la transformación de la glucosa en glucógeno, cataliza las enzimas arginasa-tripina y carboxilasa, participa en la producción de hormonas como la adrenalina, noradrenalina, prolactina y aldosterona.
·        Hierro(Fe): Posibilita la formación de la hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que permite transportar el oxígeno a los tejidos del organismo. Asimismo, fortalece la calidad de la sangre y aumenta la resistencia al estrés y las enfermedades, previene la fatiga, estimula la piel sana y la resistencia a las enfermedades.
·        Selenio(Se):Posee capacidad antioxidante, de ahí que se relacione con un papel protector de enfermedades como el cáncer y otros problemas relacionados con el daño celular. Puede proteger al cuerpo tras una vacunación
·        Vanadio(V):En el metabolismo lipídico y en las caries dentales,
·        Zinc(Zn):Participa en la división y el crecimiento de las células, al igual que en la cicatrización de heridas y en el metabolismo de los carbohidratos.


Resultado de imagen para bioelementos



Se habla de macronutrientes y micronutrientes, ¿en qué consiste la diferencia? Los MACRONUTRIENTES son los que aportan la mayor parte de la energía para el metabolismo del organismo. Por ejemplo los Glúcidos o Hidratos de Carbono, Proteínas y Lípidos y algunos minerales, calcio, fósforo, sodio, cloro, potasio y magnesio se consideran macronutrientes porque se requieren en grandes cantidades, además son macronutrientes porque se necesitan más de 1 gramo por día.  Los MICRONUTRIENTES son los que el organismo necesita en pequeñas cantidades para el buen funcionamiento del organismo pero no producen energía. Por ejemplo las Vitaminas y los Minerales. Los micronutrientes se requieren en pequeñas cantidades, son las vitaminas y los oligoelementos, que colaboran con la utilización de los macronutrientes. Además son Micronutrientes porque el organismo los necesita diariamente pero son menores de 1 gramo (100) mg.

Resultado de imagen para MACRONUTRIENTES


¿Cuáles son los bioelementos que debemos consumir en nuestra dieta? ¿Qué alimentos los contienen? Los bioelementos que debemos de consumir en nuestra dieta son: 
-Glúcidos o hidratos de carbono
-Lípidos
-Prótidos (proteínas)
-Ácidos nucleicos
Todos los alimentos los contienen, lo realmente importante es saber que alimentos contienen ciertos elementos con una mayor capacidad de absorción. Otros ejemplos es el plátano (potasio), la leche (calcio), la gelatina aporta queratina pero no es un bioelemento sino una biomolécula, el brócoli aporta más potasio que el plátano (es el alimento que más potasio aporta), el betabel también aporta hierro, entre otros. 

Resultado de imagen para bioelementosResultado de imagen para alimentos con bioelementos

CONCLUSIÓN GENERAL

Al realizar este trabajo tuvimos una experiencia nueva respecto al hecho de que se nos dio la tarea de hacer un blog donde expusimos la información que cada una de las integrantes del equipo recopiló.
Con este proyecto aprendimos cuales son los elementos que están día a día en nuestro organismo, de donde obtenemos cada uno, así como cuales son las funciones de este y qué es lo que pasaría si tenemos una cantidad insuficiente de algún elemento o si están en exceso.
También aprendimos otras cosas como que son los bioelementos, oligoelementos, macro-nutrientes, micronutrientes, entre muchas otras cosas.

Por eso es importante que cuidemos nuestra alimentación teniendo una dieta sana en base a todos las categorías del plato del buen comer y la jarra del buen beber para así poder obtener todos los elementos que nuestro cuerpo necesita.


CONCLUSIONES INDIVIDUALES

Conclusión Melissa Siller
Al realizar éste trabajo me di cuenta que cada elemento aporta al funcionamiento del cuerpo humano de diferente manera, y que al mismo tiempo que dañan al ambiente o a los seres vivos, los ayudan, que todo alimento nos beneficia de alguna manera y que al tener una dieta balanceada estaremos más sanos y saludables debido a los nutrientes y vitaminas que estén presentes en cada comida.

Conclusión Karla Hernández
Lo que entendí en este proyecto es que nuestro cuerpo humano es un mecanismo; siempre se encuentra trabajando, y depende de muchas cosas: de lo que hacemos, lo que ingerimos, etc. Para que pueda funcionar, se necesita de una buena alimentación y de un buen cuidado, es ahí cuando aplicamos y utilizamos elementos que son los que ya vimos, ya que si no se usa un elemento, nuestro cuerpo comienza a debilitarse y no solo por uno si no por muchos elementos porque de todos dependen para poder tener un buen organismo.

Conclusión Alejandra Jaramillo
Para mí este proyecto fue algo muy interesante, el tener que investigar sobre nuestro cuerpo y que hace que este funcione tan bien, y la verdad no estaba enterada de muchas cosas que gracias a este trabajo ahora estoy muy consciente de las funciones de los elementos que están en mi cuerpo todos los días y que consecuencias tendría al momento que alguno me haga falta, así como de donde podemos obtener cada uno de ellos. Para esto tenemos que tener una dieta saludable siguiendo el plato del buen comer y la jarra del buen beber.

Conclusión Pavys Alexa Alvarez
Con este proyecto aprendimos a distinguir cada uno de los componentes del cuerpo humano así como también reconocer cada una de sus funciones en éste. Gracias a este blog también cada persona que investigue aprenderá y se informará de lo que esta dirección contiene. Para mi parecer es muy importante saber esto ya que es de nuestro propio cuerpo y nos conviene tener en cuenta de donde podemos conseguir con un potencial más alto cada uno de los elementos que hacen que nuestro organismo trabaje con más eficacia.

Conclusión Gabriela Fuentes
Con el trabajo anterior puedo concluir que ahora se cuales son los elementos que están en nuestro organismo, de donde se obtienen, que es lo que hacen y que pasaría si no estuvieran presentes para evitar las consecuencias de la ausencia de estos.
Debemos consumir alimentos saludables (plato del buen comer y hacer ejercicio regularmente)
Es necesario consumir todos los alimentos del plato del bien comer y en cantidades suficientes, cuidar nuestro cuerpo, porque de lo contrario puede traernos consecuencias graves.



Conclusión Rosa María Borrego
Al realizar este blog y recopilar información, descubrí lo importante que son los elementos en nuestro cuerpo, ya que si un elemento químico nos llega a faltar nos afectaría en el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, de igual manera, conocí cuáles eran sus funciones en nuestro cuerpo, aprendí que podemos obtenerlos de todos los alimentos que consumimos, ya que cada alimento nos beneficia en nuestro cuerpo humano.
Es importante saber cuidarlo, consumir solo lo necesario y en cantidades suficientes.

BIBLIOGRAFIAS

ELEMENTOS Y SUS FUNCIONES



CONSECUENCIAS SI FALTAN ELEMENTOS QUÍMICOS EN NUESTRO CUERPO:



DONDE SE OBTIENEN ESTOS ELEMENTOS


BIOELEMENTOS PRIMARIOS


 OLIGOELEMENTOS


MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES



BIOELEMENTOS EN NUESTRA DIETA